Liderazgo, comunicación y paz, un curso que transforma realidades


Creado por: Lola Ferrin
El Departamento de Comunicación y Lenguaje ofreció un curso internacional de Liderazgo, comunicación y paz dirigido a estudiantes de la Gonzaga University (EE. UU.). Esta iniciativa, consolidada a lo largo de casi una década, se ha convertido en un espacio académico y comunitario que trasciende las aulas, sembrando semillas de transformación social en distintos territorios de la ciudad.
“Desde 2016, la Pontificia Universidad Javeriana Cali y Gonzaga University han consolidado una alianza académica que, año tras año, fortalece procesos de formación intercultural y comunitaria en torno a la comunicación, el liderazgo y la construcción de paz. En su séptima edición, realizada del 14 al 26 de julio de 2025, este curso volvió a demostrar que el aprendizaje compartido entre universidades y comunidades transforma tanto a las personas como a los territorios”, afirmó Fanny, Franco profesora investigadora del Departamento de Comunicación y Lenguaje y coordinadora de la planeación, ejecución, evaluación y proyección del proceso.
Inicialmente, en el 2016 el equipo conformado por las profesoras Franco y Claudia Mora de Javeriana Cali; y Pavel Shlossberg de Gonzaga, concibió el curso como una experiencia que respondiera a las necesidades de los territorios, integrando a estudiantes extranjeros y locales en un proceso de aprendizaje conjunto, cuya sostenibilidad se proyectara. Por lo que nació el proyecto ‘Mapeando la comunicación comunitaria, que visibiliza experiencias de comunicación en los barrios de Cali, ofrece formación y acompañamiento a organizaciones de base, y ha consolidado una red de intercambio y aprendizaje comunitario, a la que el curso ha aportado en sus distintas versiones.
Otra de las iniciativas que han surgido de este proceso es el Fondo LEO (Leadership, Engagement and Opportunity), creado por Ryan C. McLean, uno de los participantes del curso en sus primeras versiones y egresado de posgrado de Gonzaga University. Desde el fondo apoya proyectos de base comunitaria en Cali y ha financiado diversas iniciativas educativas y culturales en el país.
A su vez, ConversaPaz es una iniciativa nacida de la alianza entre Javeriana Cali y organizaciones de distintos sectores para promover la transformación de las conversaciones cotidianas como camino hacia la paz, bajo el lema ‘El que quiera transformar el mundo, que empiece por transformar sus conversaciones’.
"El que quiera transformar el mundo, que empiece por transformar sus conversaciones".
De forma particular, este curso se caracteriza por desarrollarse en terreno y por eso, en la edición más reciente, los estudiantes trabajaron con tres organizaciones: Juventud, Arte y Vida, Multipropaz y la Fundación Talentos. Allí desarrollaron proyectos que integraron la comunicación, el liderazgo y el arte para construir paz. 12 estudiantes de Gonzaga University (8 de posgrado y 4 de pregrado) se sumergieron en un itinerario académico, cultural y comunitario que integró tres componentes fundamentales: una contextualización académica profunda, con talleres y diálogos que permitieron comprender la complejidad social, política y cultural de Colombia; una inmersión cultural, que abrió la posibilidad de aprender desde la cotidianidad, la música, la danza, la gastronomía y el territorio; y el trabajo participativo comunitario, que conectó directamente con organizaciones sociales y dio lugar a proyectos de comunicación y liderazgo orientados a la paz.
De acuerdo con la investigadora Franco, se trata de una metodología que, con los años, se ha consolidado y enriquecido, y que parte de una convicción central, “para construir paz es necesario conocer, comprender y vivir la realidad desde múltiples perspectivas”.
Entre ellas, la perspectiva académica, a cargo de Fanny Franco y Mauricio García, director del Doctorado en Estudio para la Paz de la Facultad de Humanidades y Ciencia Sociales, ofreció una mirada profunda sobre comunicación para el cambio, liderazgo, conflicto y paz en Colombia. Por su parte, Pavel Shlossberg y Jenaro Abraham, de Gonzaga University, compartieron sus experticias en interculturalidad y liderazgo.
Entre tanto, la perspectiva política se nutrió de diálogos abiertos con representantes a la Cámara por el Valle del Cauca del Partido Centro Democrático y del Partido Comunes, quienes compartieron visiones contrastantes sobre la democracia en el país y sus retos.
















“La perspectiva comunitaria se vivió de la mano de quienes integran y lideran las fundaciones Juventud, Arte y Vida, representada en el proceso por María Muñoz; Talentos Altos de Menga, por Carolina Guerrero; Multipropaz, acompañada por Nasly Valencia; y Tikal Producciones por Eduardo Montenegro, cuyos liderazgos encarnan la creatividad, la calidad profesional y la resiliencia de las comunidades de la ladera de Cali. Finalmente, la perspectiva intercultural se vivió en el encuentro entre estudiantes y profesores norteamericanos, colombianos y comunidades locales a través de experiencias compartidas, donde todos enseñamos y aprendimos”, recordó la profesora Fanny.
Los resultados obtenidos este año reflejaron la riqueza de la metodología. Conversaciones que construyen paz con la Fundación Talentos, proceso en el que se diseñaron cuatro piezas audiovisuales en formato reel para Instagram, que se difundirán en la cuenta de ConversaPaz, con pautas prácticas para mejorar la calidad de las conversaciones cotidianas y aprender a tramitar conflictos de manera pacífica.
Cartografías de paz con la Fundación Juventud, Arte y Vida, ejercicios de cartografía corporal y territorial entre infantes, jóvenes y estudiantes de Gonzaga quienes identificaron heridas y esperanzas en sus cuerpos y en sus comunidades, y resignificaron sus relatos personales y territoriales en clave de paz y esperanza.
Teatro para la no violencia con la Fundación Multipropaz, experiencia de construcción colectiva de una obra de teatro sin palabras que representó situaciones de acoso escolar y mostró cómo una sola acción inspiradora puede transformar dinámicas violentas en oportunidades de paz.
“Solo una persona que se atreva a sembrar la semilla de la paz puede transformar una situación de violencia en reconciliación y esperanza".”.
Según Fanny, el curso no termina cuando finalizan las dos semanas de actividades. Por el contrario, sus frutos se siguen movilizando en procesos comunitarios y académicos. Los materiales producidos, cartografías de paz, videos y obras teatrales, se integran a proyectos permanentes de la Javeriana Cali, como los talleres que Multipropaz lleva a colegios de la ladera de la ciudad.
La experiencia se ha consolidado como una iniciativa donde cada año se siembran “semillas de paz”. “El curso de dos semanas con Gonzaga se asume como un tiempo se siembra que germina y cosecha para aportarle sostenibilidad a los procesos comunitarios que acompañamos durante el año”, concluyó la profesora Franco.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Casas señaló que la Vicerrectoría Administrativa será un soporte clave para el Modelo Educativo Javeriano 2030, garantizando su sostenibilidad y apoyando la innovación...
La Javeriana Cali fue escenario de un encuentro en el que se abordaron las dinámicas de la violencia en la ciudad y las posibles rutas para enfrentarla desde la...
La Maestría en Asesoría Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana Cali abrió un espacio académico de profunda sensibilidad y reflexión con el webinar “Narrativas...
Con solo 19 años, María Camila Conde es la primera estudiante de la Javeriana Cali en cursar clases desde la Universidad de Monterrey, bajo el convenio de doble...
En el marco del reciente Encuentro Económico y Financiero organizado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 15 estudiantes de Finanzas de la Javeriana...
Dorotea Sánchez, fue la caleña que, sin imaginarlo, cocinó un inventó que hoy registra 100 años de tradición y es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación: las macetas...